lunes, 9 de junio de 2014

DANZAS EL TORBELLINO

Es una de las danzas y canto folklórico más representativo de Boyacá, Cundinamarca y Santander; la tonada, compañera de los promeseros en las romerías boyacenses, en los bailes de casorios, en las fiestas patronales y demás ambientes festivos de los pueblos y veredas del altiplano cundiboyacense. Es la tonada con la cual los campesinos expresan en sus coplas toda la sencillez de sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso y el paisaje variado y aire frio de la meseta cundiboyacense. La tonada en cuyas expresiones de "mesmito" "sumercé" "queré" "truje" "vide" "gancia" "ansia" "paqué" expresan las supervivencias del castellano antiguo más típico, en estos aires de ascendencia hispano-colonial.
Sobre los orígenes del torbellino han surgido las hipótesis indígena y española, dignas de considerar; La indígena tiene una semejanza rítmica entre el torbellino y los cantos de viaje de los indios motilones de la serranía de Perijá. Es conocido que los indígenas no usaban la marcha o paso normal de los hombres de las ciudades sino que tienen un trote rítmico que les permite andar sin fatiga muchas leguas por caminos de montañas y travesía cordilleranas; en sus viajes van tarareando musiquillas rudimentarias, coplas regionales o sonando tonadillas del mismo compás. En las ventas camineras, durante el reposo del viaje, pulsan sus requintos y tiples con el aire típico del torbellino, para solazarse en sus recuerdos o para acompañar la danza del mismo nombre que ejecutan en las posadas. Un sello de tristeza y melancolía muy propias de los aborígenes del altiplano cundi-boyacense y Santanderes.

En general el torbellino es un baile suelto que se baila entre dos personas, aun cuando aparecen hasta cuatro parejas.  Los danzantes dan vueltas, con la particularidad del movimiento femenino como un trompo, con las manos jugando al danzar. El hombre persigue a la mujer, pero ésta se escapa haciendo giros en remolino; se presenta un cambio de puesto entre el hombre y la mujer y así sucesivamente. A veces se canta, se entona una copla y se sigue bailando.

Se han distinguido variedades del torbellino, destacando el triste o melancólico del altiplano, y el festivo de las zonas cálidas. Se da el nombre de torbellino versiao cuando los danzantes intercambian coplas graciosas; Torbellino a misa, el que se bailaba antes de la misa de gallo en la nochebuena, muy característico del valle de Tenza (Boyacá). Además el torbellino de la boterra y el torbellino palmoteado, danzado antiguamente en Villa de Leyva. En ritmo de torbellino se bailan algunas danzas andinas como el tres, la manta, la matarredonda, la perdiz y otras.

Los virtuosos del torbellino en Boyacá dicen que antiguamente el ritmo era más agitado y muy de remolino; la india boyacense lo bailaba poniendo sobre su cabeza una taza con chocolate; la gracia precisamente la encontramos en no dejarla caer de la cabeza.

sábado, 7 de diciembre de 2013

LINEA DE TIEMPO DE LA DANZA



SON MUCHAS LAS DANZAS QUE INCORPORA EL PAIS DE COLOMBIA PARA SU DESARROLLO CULTURAL, ESTAS SON ALGUNAS DE ELLAS EN DONDE SE EJECUTA SU BAILE


UN PEQUEÑO COMIC QUE MUESTRA LA ALEGRIA Y LAS GANAS DE ESTAR SIEMPRE EN EL AMBIENTE DE LA DANZA.



http://artesescenicas.uclm.es/index.php?sec=subco&id=140

Este es un pequeño adjunto de libros que pueden tener en cuenta para saber sobre el arte de la danza y su coreografia


DANZA EL JOROPO

El joropo es un género musical folclórico autóctono de los Llanos de venezuela y colombia.
Posee movimientos rápidos a ritmo ternario mezclado con vals y hasta 3/2, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia con la "cabeza" al vals, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música  colonial. Se ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras coreográficas, en las que se mezclan las tradiciones hispano-criollas con la aportación de los esclavos africanos.


El origen de la palabra joropo es completamente desconocido. Abundan hipótesis de todos los tipos, pero ninguna ha mostrado tener la suficiente contundencia como para tomarse por certera. Una de esas hipótesis dice que la palabra joropo viene del vocablo árabe xarob o xarab, que quiere decir jarabe, especie de fandango o danzón difundido en America Latina, muy especialmente en Mexico (veracruz), colombia y venezuela. Otra de las hipótesis dice que es un simple vocablo inventado por los campesinos, los cuales gritaban de alegría diciendo "¡Joropo! ¡Joropo!", cada vez que se anunciaba una fiesta.


Según el maestro Alberto Londoño, manifiesta en cuanto su origen, que este baile tiene sus raíces en el viejo continente, porque al parecer, el joropo nace de los bailes flamencos y andaluces que trajeron los españoles durante la época colonial, de los cuales aún se conservan algunos rasgos, como por ejemplo el zapateado. Sin embargo, se considera que el Joropo no es una copia de los bailes europeos en mención.

Es probable que los zapateos de los bailes flamencos y andaluces hayan influido en la conformación inicial del joropo, pero con todos los elementos que dieron en la fusión de las culturas, el joropo y el zapateo es especial, se enraizaron adaptándose y modificándose de acuerdo con los intereses y el sentir de las comunidades. Por lo anterior, el joropo es un baile de corrales, propio para la recreación del pueblo llanero, con el que se celebran fiestas populares, familiares, religiosa y culturales.

DANZA MANTECA DE IGUANA



LA DANZA MANTECA DE IGUANA HACE PARTE DE LA MUESTRA FOLCLÓRICA DEL TERRITORIO DEL PACIFICO, PARTIENDO EN QUE SE CREÍA QUE LA MANTECA DE IGUANA ERA CURATIVA, SE APLICABAN EN LAS PARTES DONDE SENTÍAN DOLOR, Y DESPUÉS DE UNOS MASAJES, EL DOLOR DESAPARECÍA.



ES A RITMO DE ABOSAO Y SU VESTIMENTA ES MUY COLORIDA, IMITANDO LO QUE DICE LA CANCION CON SU CUERPOS.

DANZA EL CAIMAN CIENAGUERO

Un 20 de enero, día de San Sebastián, reunidos en el municipio de Ciénaga (Magdalena), un grupo de pescadores procedentes de Pueblo Viejo, pintoresca población construida a orillas de la Ciénaga Grande de Santa Marta, se encontraban en una amena parranda en el barrio “Cachimbero”, nombre derivado del olor a tabaco o cachimba propio de los fumadores, a orilla del mar, en casa de Miguel Bojato, quien vivía allí con su mujer Ana Carmela Urieles y sus dos hijas Juanita y la cumplimentada Tomasita. 

El padre dispuso que las hermanas fueran al mercado a comprar el ron y la comida para continuar el festejo. En casa de los Bojato todo era alegría, cantaban y bailaban cumbias y puyas, aunque en vista de la tardanza de Juanita y Tomasita un ambiente de preocupación comenzó a apoderarse de los asistentes al jolgorio. 

De pronto aparece Juanita. Su padre, presuroso, sale al encuentro y con voz entrecortada preguntó: “mijita linda ¿Dónde está tu hermana?”. Juanita lo miró y gritando respondió: “El caimán se la llevó”. Posteriormente, Juanita cuenta que su hermana Tomasita fue a lavarse los pies en las aguas de un brazo de la ciénaga, se distrajo, resbaló y “un maldito caimán se la comió”. De inmediato los asistentes a la fiesta, en su gran mayoría miembros de la Familia Bojato y Urieles, se trasladaron al mercado en busca de Tomasita, con resultados infructuosos. Al que encontraron fue al caimán, dándole muerte con palos y arpones. El reptil, montado en una troja construida con unas varas de mangle, fue conducido a casa de los Bojato acompañado de dos filas de danzantes, una de cada lado del caimán. Ya a esa hora la noticia era conocida en toda Ciénaga, los pobladores se apretujaban en las aceras para ver de cerca al caimán, mientras el padre de Tomasita gritaba: “Hoy día de San SebastiánCumple años TomasitaEste maldito caimánSe ha comido a mi hijita”.“Ay mijita linda¿Dónde esta tu hermana?”“El caimán se la llevóEl caimán se la comió”.